TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN. (CORREGIDO)

TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Antes de comenzar con la explicación, debemos entender qué son los textos folclóricos. Bien, el origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha.
 Los textos folclóricos son un tipo de narración mayoritatiamente en prosa, aunque también los podemos encontrar en verso, sobre sucesos ficticios de transmisión oral. El cuento folclórico es aquel que no tiene autor y que ha ido pasando de generación en generación mediante la tradición oral. Al ser transmitidos oralmente pueden cambiar ya que los narradores lo contaban de memoria.

Las características fundamentales de los textos folclóricos son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. 

Con el uso del folclore en las aulas, el niño comienza a familiarizarse con la literatura a través de los cuentos, canciones… Debo destacar, que somos los maestros quienes debemos transmitir a los alumnos la importancia del folclore a través de sus diferentes estilos, para despertar el interés de estos y que no aumente la falta de conocimiento que vemos hoy en día hacia las distintas tradiciones. A través de la literatura folclórica se desarrolla íntegramente la personalidad del niño, tanto en sus aspectos psíquicos como motores e intelectuales, y muy especialmente el lenguaje tanto oral como gestual, corporal... además de ejercitar su motricidad y su memoria.
Es por ello que hay que integrar actividades curriculares basadas en el folclore en las aulas, favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y enriqueciendo así a los alumnos y a la comunidad.

Debemos mencionar diferentes recopiladores (que fueron fieles a la narración) y adaptadores (que adaptaron sus cuentos con una intención didáctica) del folclore. Destacan los Hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen y Fernán Caballero.


A continuación, voy a pasar a la selección de los tres textos folclóricos:

HANSEL Y GRETEL

Hansel y Gretel es un cuento de literatura tradicional de los hermanos Grimm. Es un relato breve de asunto ficticio y de carácter lúdico, surgido de la tradición oral.

En este cuento, nos encontramos una familia que vive en el bosque y es pobre. Mientras los niños están en la habitación, la madrastra le dice al padre que deben abandonar a sus hijos en el bosque, ya que sino morirán todos de hambre. El padre no quiere, pero la madrastra le insiste tanto que se deja convencer. Los dos hermanos, logran escuchar la conversación de cómo la madrastra aconsejaba al padre, por lo que Hansel, salió de su casa y recogió del suelo unos cuantos guijarros que brillaban, para así, poder volver al siguiente día. Al día siguiente, el padre y la madrastra, llevaron a los dos hermanitos al centro del bosque, quienes iban tirando los guijarros que había recogido Hansel la noche anterior, y les dieron un trozo de pan para que esperasen porque sus padres se iban a por leña y pronto regresarían. Sin embargo, no volvieron, y los hermanos se quedaron dormidos en el bosque. Cuando se despertaron, lograron volver a casa siguiendo los guijarros que habían dejado por el camino. Algún tiempo después hubo otra época de miseria en el país, y los padres tuvieron la misma conversación. Los hermanos lo volvieron a escuchar, y cuando intentaron salir de casam a por los guijarros de nuevo, la puerta estaba cerrada. A  la mañana siguiente, les van a dejar en el bosque, y Hansel y Gretel van tirando migas de pan por el camino para luego regresar a casa. Una vez solos en el bosque, se dan cuenta de que las migas se las han comido los pájaros, y no pueden volver a casa.



Sin embargo, encuentran una casa llena de cuches y chocolatinas, y cuando se acercan, una bruja encierra a Hansel en una jaula para engordarlo para así poder comérselo más tarde. Cuando Hansel ha comido lo suficiente, la bruja pide a Gretel que prepare el horno y que se meta para ver si está lo suficientemente caliente, pero Gretel actúa de forma astuta y se hace la tonta, por lo que le dice a la bruja que no entiende para que se lo demuestre. La bruja, mete la cabeza en el horno y Gretel la empuja y la encierra allí, salvando a Hansel. Ambos cogen ciertos objetos de valor y salen corriendo hacia un lago, donde un pato les ayuda a cruzar el lago para llegar a casa de su padre. Cuando llegan, entran corriendo a su casa y se agarran a su padre (quién no ha estado tranquilo desde que les dejó) llenos de felicidad, y todos se dan cuenta que lo más importante en la vida es permanecer junto a los seres a quienes se ama.

Este cuento no presenta una enseñanza moral, pero cada persona que lo escucha puede (o no) extraer enseñanzas propias y personales para su vida.

El cuento original de los hermanos Grimm podéis leerlo en el siguiente enlace:

En cuanto a los cambios que haría sería únicamente el vocabulario del texto, ya que lo situaría en un aula de 3º y 4º de primaria, por lo que los niños, tendrían alguna dificultad para entender ciertas palabras en su versión original. 
Además, hablando del contexto, contaría este cuento a los niños en la misma clase, pero con apenas luz, para que se puedan meter en el papel de los dos hermanos y entiendan mejor la historia, además de experimentar diferentes sensaciones.

Las cuestiones que realizaría al final del cuento son las siguientes:
-        ¿Qué os parece el comportamiento de la madrastra?
-        ¿Qué haríais si os dejasen solos en el bosque?
-        ¿Qué haríais si os encontráis una bruja?
      ¿Qué hacen las brujas?



PULGARCITO

¿Quién no ha escuchado nunca algo acerca de pulgarcito? Bien, este texto folclórico, al igual que el anterior, está escrito por los hermanos Grimm.
Al tener mucha aventura, este cuento lo contaría en una clase correspondiente a los primeros cursos de primaria, ya que los niños seguirán de una forma correcta y con gran curiosidad la gran aventura de este peculiar personaje, y se interesarán cada vez más a medida que transcurre la historia.

Para acceder a la versión original del cuento, dejaré aquí el enlace:










El texto se entiende a la perfección, y no cambiaría nada, simplemente, haría un repaso a su vocabulario como en el cuento anterior, para ¨retocar¨ alguna palabra.

Este texto, logra identificarse con los niños, ya que Pulgarcito va a ser admirado por estos gracias a su inteligencia y destreza. La estructura de Pulgarcito está construida sobre las funciones de Propp (serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares) Estas se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato. Dichas funciones son: alejamiento, prohibición, engaño, fechoría, etc.

En este cuento, la enseñanza moral a destacar es la esperanza que nunca pierde Pulgarcito pese a no salirle las cosas a la primera. Esta enseñanza va a resultar muy importante para los niños, quienes están en una edad en la que se van a equivocar en numerosas ocasiones, por lo que no deben perder la esperanza.

En cuanto a las cuestiones que haría a los niños al finalizar el cuento serían:
-        ¿Os gustaría ser como Pulgarcito?
-        ¿Qué haríais vosotros al encontraros con los ladrones con los que se topa Pulgarcito?
-        ¿Os parece correcto lo que hace el padre de Pulgarcito?
-        ¿Que haríais si estuvieseis en el vientre del lobo?¿Gritar como Pulgarcito?

CAPERUCITA ROJA

Este texto folclórico pertenece a Charles Perrault, uno de los adaptadores más importantes del folclore.
Caperucita Roja ha pasado por multitud de variaciones a lo largo de los años. Sin embargo, Charles Perrault fue el primero en recoger la historia de la Caperucita Roja en 1697 ya que debía incluirlo en su colección de cuentos populares consciente de que dicho relato, era uno de los más desconocidos para la población europea.
Este texto folclórico destaca por el gran diálogo que tiene, que te introduce de gran manera en la historia. La edad a la que transmitiría este cuento sería de 6-7 años, en los primeros ciclos de la educación primaria.




Esta historia, se la contaría a los niños fuera del aula, al aire libre, ya que así van a poder imaginarse la historia con una mayor precisión al observar distintos paisajes.

La moraleja de este cuento es que las mujeres no se fíen de los hombres, ya que, a pesar de su atención o debido enamoramiento, lo único que quieren es acostarse con ellas.

En el bosque en el que transcurre la trama de la historia nos encontramos con un riesgo principal, que es la figura del lobo representando el salvajismo y lo irracional. 

En cuanto a las cuestiones a realizar a los niños al finalizar la historia serían las siguientes:
-        ¿Os comportaríais igual que Caperucita haciendo caso a un extraño?
-        ¿Qué os parece el comportamiento tan malvado del lobo?
-        ¿Os parece correcta la decisión que toma la abuela de Caperucita?



CONCLUSIÓN
Como conclusión, debo destacar, que no debemos de explicar un cuento ni moralizarlo, sino contar nuestra propia versión y que sean los niños quienes expresen sus sentimientos al oírlo.
Según Arévalo (2009) añade que los cambios generacionales, el desarrollo de los medios de comunicación, la presencia de la música en éstos, la emigración y la inmigración a las ciudades convierten a nuestro alumnado en una generación que desvaloriza las tradiciones de su entorno. Esto trae como consecuencia un desconocimiento y una despreocupación por el folclore.
Es por ello, que en la escuela debemos inculcar en folclore a los alumnos cuanto antes, para que forme parte de su desarrollo madurativo y aprendan de una forma divertida y todo relacionado con la literatura.

BIBLIOGRAFÍA
-        López Díez, R. (2017). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. 1st ed. [ebook] Valladolid. Available at: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf [Accessed 12 Apr. 2017].

-        Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle

-        Cuentos Hermanos Grimm. https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

-        Antología de Cuentos folclóricos (información de Luvit)

-        Cuento Caperucita Roja. Charles Perrault. http://www.rinconcastellano.com/cuentos/perrault/perrault_caperucita.html#

Comentarios

  1. Buenos días Luis,

    Se aprecia de forma considerable tu interés por los tres textos folclóricos, así como tu grado de implicación para con su trabajo en el aula. En primer lugar, la introducción es muy positiva, aunque quizás hayas de cambiar aquello de que los textos folclóricos son todos en prosa, ya que no es así, bien conocemos muchos en verso. Hablas, sin embargo, muy bien respecto a la importancia de conservar las tradiciones como pretexto de uso en el aula, aunque quizás te extiendas en esta parte demasiado y pases a explicar las características del folclore, cuando se trata de opinar sobre la importancia de su uso en primaria.

    Respecto a la selección de textos, considero que podrías haber escogido otros tres textos menos conocidos, ya que la mayoría de los niños se los saben o han visto su película Disney. Esto quiere decir que ya tienen una opinión sobre el cuento, y que, peor aún, esta seguramente haya sido forzada por las personas que se lo han contado, o por la propia película. Se trata de hacerles imaginar, reflexionar, proponer…

    Aun con esto, respecto del primer cuento, Hansel y Gretel, me parece interesante la propuesta de dejar sin luz el aula, así como la globalidad con la que trabajas el cuento. Quizás en una de las preguntas no debes de cuestionar si han actuado correctamente los protagonistas, ya que la respuesta de los niños puede ser automática según el tono con el que la dirijas. Quizás, me parecería mejor cuestionar qué les parece cierta actuación antes de hablar sobre su adecuación. También incluiría algunas preguntas que despierten su imaginación, como por ejemplo cómo se imaginan a Hansel tras haber comido tantas chucherías. En referencia al segundo cuento, debes incidir en que este es recopilado, ya que pareces hablar de autoría original, y, como bien has dicho al principio, el folclore no pertenece a nadie en particular. En relación al contenido, más que a la edad de 4 o 5 lo enfocaría hacia los primeros cursos de primaria, concretamente segundo, ya que pulgarcito es un personaje algo más complejo, especialmente en lo físico, y es necesario un desarrollo de la perspectiva y las referencias para entenderlo. Además, los niños se identificarían con este sentimiento de ser pequeño en un mundo tan grande. No obstante, me parece muy adecuada tu referencia a los 31 puntos recurrentes de Propp, así como las preguntas que planteas, aunque dejaría estas en un formato más abierto, lejos de que los niños respondan tan solo si o no sino que puedan desarrollar una respuesta más elaborada. Ya finalizando, respecto al cuento de Caperucita Roja, quisiera entender un poco más el argumento de la capa roja de la protagonista, cuando señalas que es símbolo de menstruación. Quizás falte ahí un desarrollo un poco más logrado, de cara a su entendimiento. La adaptación al aula, sin embargo, me parece correcta, aunque, insisto, quizás deberías realizar preguntas más abiertas.

    Quizás se echen en falta, además, más referencias al por qué de la elección de los cuentos, así como hacia la simbología existente en ellos. Por último, dentro del plano del trabajo en el aula, creería conveniente hacer hincapié no solo en las preguntas que planteas sino también en el contexto de trabajo, especialmente en cuándo las planteas. Por último, considero que realizas una buena conclusión, y que, si me aceptas las propuestas, puedes hacer de esta una gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Guille, tu comentario me ha echo reflexionar sobre diferentes aspectos e ideas de mi análisis, y he modificado ciertos errores cometidos que gracias a tu comentario, he podido corregir.

      Eliminar
    2. Bien, Guillermo. Aportas algunas buenas ideas y has descubierto algunos errores en la actividad, pero lee mi comentario.

      Eliminar
  2. A ver, Luis

    Si copias frases y párrafos de cualquier lugar, incluso si es de un blog de una alumna mía de años anteriores (como has hecho en la introducción), tienes que citarlo. Yo preferiría que te inspires y no copies pero, si lo haces, tienes que referenciarlo.

    Has enlazado el cuento de Hansel y Gretel en una versión fiable pero, en tu resumen no demuestras haberlo leído. No hablas de los dos abandonos en el bosque, solo del segundo que es el más conocido y el que se suele mantener en las (malas) adaptaciones infantiles. Da la impresión de que solo has leído un resumen o una adaptación.

    Si el cuento tiene una enseñanza moral, es que es paraliterario. La otra posibilidad (la real) es que no la tenga y que cada persona que lo escuche pueda extraer (o no) enseñanzas propias y personales para su vida.

    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.

    Todas las preguntas que haces son mediatizadoras y directivas. Tú has interpretado una cosa y te has empeñado en que los niños interpreten lo mismo. Eso es darle un uso paraliterario a la literatura y, lo que es más grave, no trabajar la función poética y la comprensión connotativa como ha de trabajarse realmente.

    Tal y como se indica en la guía de trabajo al elaborar las preguntas tienes que tener "muy en cuenta todo lo que has aprendido sobre los motivos y sobre la simbología de la literatura folclórica. Tus preguntas deben ayudar a los niños a extraer significados para los símbolos más claros y adecuados a sus edades". Ojo, no confundamos simbolismo con enseñanzas o con valores.

    ResponderEliminar
  3. Tus preguntas son muy pobres; apenas tocan la historia y ni siquiera rozan el simbolismo subyacente. Debes revisarlas y ampliarlas con cuatro tipos de preguntas:

    - Las que ponen a los niños en las diferentes situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si...? ¿qué pasaría si vosotros...?)
    Nunca preguntes algo tan amplio como "¿Qué haríais vosotros en cada una de las situaciones por las que pasa nuestro protagonista?" Eres tú quien tiene que desgranar la historia con buenas preguntas. No los niños.

    - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X en este momento?...¿y en este otro?). OJO: no se pregunta en general sino en los momentos clave del relato.

    - Las que se enfocan a descubrir el significado simbólico del texto ( ¿hay hadas madrinas en vuestra vida? ¿qué hacen las hadas madrinas? ¿hay alguien en vuestra vida que haga eso mismo aunque no tenga poderes?...)

    - Qué cosas podemos aprender o extraer de esta historia para nuestra vida real (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta ni incidir en una única enseñanza o moraleja). Esta pregunta siempre es la última, una vez que hemos trabajado todo lo demás.

    El planteamiento de los otros dos cuentos es exactamente el mismo: has partido de tus conocimientos previos (que están equivocados) en lugar de interiorizar todo lo que hemos visto en este bloque II.

    Es muy importante que entiendas que los cuentos folclóricos tienen personajes planos (y en muchos casos, adolescentes) y, por lo tanto, no podemos buscar la identificación de los receptores sino la admiración.

    Perrault no es autor sino adaptador. No confundas esta cuestión que es básica.

    Otra vez se me crea la duda de que hayas leído los cuentos al ver la supuesta enseñanza moral que ves en la versión de Perrault porque, en este caso, es cristalina... Perrault añade una moraleja diciéndoles a las adolescentes que no se fíen de los hombres porque, bajo las atenciones y supuestos enamoramientos, lo que buscan es acostarse con ellas. La supuesta enseñanza moral que tú describes sería, en todo caso, de la versión de los Grimm.

    Creo sinceramente que, para esta actividad, has hecho un patchwork de ideas que has recogido de aquí y de allá (como lo de la capa y la menstruación) y las has juntado, pero no parece un trabajo personal y, lo que es más grave, no parece que hayas leído el tema 2 porque me cuesta encontrar afirmaciones que no digan justo lo contrario de lo que yo os he aportado y explicado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 2.COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA.

Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora. (CORREGIDO)